top of page
Portada 1.png
Dedicada.jpg

Núm. 1 octubre 2022

Revista Anual

Fecha de inicio: 2022

Logo HD PNG.png

Edición completa en:
https://www.unipemuniveduca.com/

Fecha de edición: 2022

ISSN: en Trámite

Diseño de Portada: DEDICADA

Presentación

La Revista DEDICADA es una publicación científica del Centro Educativo UNIPEM, Fundado en 2017 en la Cd. De Morelia, Mich. México, es un testigo de la generación y producción de conocimiento científico de los docentes de diversos Niveles Educativos.

DEDICAD@, tiene un significado especial, se ha elegido para valorar el esfuerzo, trabajo, constancia en la actividad de producir, pero además porque su contenido está dedicado o dedicada a cierto sector o lectores, pero también porque se dedica a ciertos campos de conocimiento, para nuestro caso el educativo en donde se incluye a todos los niveles educativos, no se hace distinción, pueden escribir docentes desde nivel inicial hasta superior, todo eso lo representa la red y revista.

Pero ¿por qué publicar como docentes?, ¿no será una tarea para investigadores?, recordemos que la vinculación docencia-investigación nos da la gran oportunidad de tener experiencias sistematizadas que pueden ser demasiado útiles para otros compañeros docentes.

Como docentes, no tengamos miedo de comunicar lo bien que nacemos nuestra labor, ahora tienes un espacio en el que no se sancionará lo que haces, es el momento en que la sociedad debe conocer lo mucho que hacemos y sabemos con pasión y emoción.

Es el primer número que se publica y cada año se publicará un número ordinario y uno extraordinario, dedicado a temas de interés. Los números ordinarios se agruparán en   informes de investigaciones, ensayos, innovaciones educativas, monografías, aportaciones educativas, modelos pedagógicos y didácticos, etc., los números extraordinarios abordarán temas sobre estrategias didácticas, todos sometidos a una evaluación por el comité editorial.

Desde 2022 la Revista se publicará de manera electrónica en donde se incluirán todos los artículos y estarán disponibles en la página web (www.unipemuniveduca.org), en el espacio de la red DEDICADA, ahí se encontrarán también las publicaciones de libros y otras producciones científicas.

El Comité Editorial de la Revista será el responsable de evaluar, seleccionar y publicar los trabajos que cumplan con los requisitos marcados para ser publicados.

En este primer número se cuenta con 15 artículos seleccionados entre los egresados del Posdoctorado en Ciencias de la Educación y Posdoctorado en Desarrollo Curricular de la 4ª Generación en agosto del 2022, bienvenid@s a este espacio.

 

 

La revista no comparte las opiniones de quienes escriben y firman, pero respetamos la pluralidad de ideas en la universalidad del conocimiento

Descarga o la revista completa

Artículos de la Revista DEDICADA en su primera entrega

1. “Estrategias para alumnos de 4 a 8 años, con Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

2. La construcción de una agenda de saberes para la diversificación de la enseñanza desde los aportes de la neurociencia

 

3. Los valores un gran elemento educativo

4. Liderazgo de tutores de paz durante la pandemia para la construcción de círculos de paz en escuelas de preescolar del sector 7 del Valle de México

 

5. Psicomotricidad como alternativa para el desarrollo físico dentro del ambiente social en niños preescolares

 

6. “Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en tiempo de pandemia”

 

7. Desarrollo de la competencia reflexiva en la lectura crítica en estudiantes de educación básica primaria

 

8. La gran revolución docente, el dominio de la lectoescritura

 

9. La formación en inteligencia emocional como una herramienta para consolidar el perfil de egreso docente

 

10. Estrategias para gestionar una educación emocional en alumnos de educación básica

 

11. La investigación como estrategia de enseñanza en el tema de la reproducción humana

 

12. El bajo aprovechamiento escolar en la asignatura de español en sexto grado de primaria

 

13. La televisión una oportunidad o una limitante en el aprendizaje del niño en edad preescolar

 

14. “Administración eficaz del tiempo libre en los alumnos de sexto grado de primaria.”

 

15. Empoderamiento de las jóvenes por medio de la capacitación para el trabajo

OBJETIVO DEL ARTÍCULO

El siguiente escrito está enfocado a reconocer el problema que actualmente se ha presentado en las escuelas de educación básica, y que los maestros les es difícil reconocer solo por sus rasgos observables, el déficit de atención con hiperactividad TDAH, no es un problema nuevo, sin embargo, contemporáneamente ha adquirido más fuerza y se hace más constante en nuestras aulas de trabajo.

Diapositiva2.JPG

Articulo

RESUMEN: Vivimos una sociedad y un sistema educativo que privilegia lo Neurotípico, con una tendencia a normalizar, estandarizar y aventurarse al epistemicidio, mutilar el conocimiento de lo diverso. Nuestra educación pocas veces le da entrada a lo neurodivergente. La presente investigación pondera un problema concreto, “La construcción de una agenda de saberes para la diversificación de la enseñanza desde los aportes de la Neurociencia”. La pregunta de indagación que se considera es: ¿Cuáles son los saberes necesarios para la diversificación de la enseñanza desde los aportes de la Neurociencia? El propósito de la investigación estriba en diseñar una agenda de saberes para la diversificación de la enseñanza a través de hallazgos cualitativos y construcción categorial en diversas fuentes de información e investigaciones y entrevistas con actores clave inmersos en el campo del objeto de estudio. El supuesto de investigación expresa que, con los aportes de la neurociencia es posible la diversificación de la enseñanza, puesto que otorga los saberes necesarios derivados de la sistematización de la neurodiversidad que compone la sociedad y la educación. El Enfoque de investigación es Cualitativo, el Paradigma Interpretativo y la Metodología es la Teoría Fundamentada. Las Técnicas e Instrumentos, consisten en: Observación a través de guías, encuestas en documentos de google, entrevistas y análisis de documentos. Se trabajará con un grupo de control: Profesores de educación primaria con interés en la relación “Neurociencia y Pedagogía”, con quienes se obtendrán datos de diagnóstico y de saberes neurocientíficos para la práctica educativa.

Diapositiva3.JPG

Articulo

RESUMEN: La formación de valores se va adquiriendo en el día a día gracias a la convivencia que existe entre la familia y la escuela, son ejemplos y actitudes que debemos ir inculcando y fortaleciendo en los alumnos mediante normas de convivencia y reglas para lograr reforzarlos. Cabe señalar que en dicho estudio de caso se reforzaron los valores en el salón de clase con el grupo de segundo grado, logrando que los alumnos los fortalecieran, sin embargo, el trabajo de los valores es un esfuerzo constante, mismo que se verá reflejada en una sociedad más justa, tolerante, respetuosa y empática.

En la educación se han promovido los valores como elemento fundamental para una mejora social. Cabe mencionar que los valores son indispensables para formar a personas integras, estos se adquieren en la familia y se ven reflejados en la sociedad.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Por ello, se analizan las estrategias y técnicas de enseñanza que se pusieron en práctica para el desarrollo y fortalecimiento de los valores en el aula.

Diapositiva4.JPG

Articulo

Diapositiva5.JPG

RESUMEN: El presente trabajo representa un resumen conceptual sobre la importancia del liderazgo en los tutores de paz principalmente en la construcción de círculos de paz en las escuelas a nivel preescolar en uno de los sectores donde los índices de violencia representan una problemática real dentro del Valle de México. Cuando se habla de liderazgo, es imperante hacer referencia a los diferentes modelos y métodos para la gestión de las instituciones educativas y analizar los resultados de aprovechamiento en los estudiantes. Con ello y mediante de la aplicación del Método de Galtung, se busca poder crear una cultura esencial para evitar en medida de lo posible los altos índices de violencia y reducir los impactos negativos que esta ocasiona. En cualquier tipo de organización, es necesario un líder que sea capaz de conducir a las personas para alcanzar una meta en común e impulsar el desarrollo de cada integrante hasta llegar a su máximo potencial.

Articulo

RESUMEN: La psicomotricidad en preescolar tiene como propósito dominar sus movimientos corporales y la cognición de una forma sana, la oportuna intervención pedagógica va a contribuir a la formación integral de los niños y niñas al desarrollar su motricidad, y a integrar habilidades motrices gruesas y finen en diversas acciones cotidianas, en un proceso a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego motor, la expresión corporal  en espacios abiertos, y que también permite fomentar el interés y gusto por la actividad física. ¿La psicomotricidad es una alternativa viable para el desarrollo físico en los alumnos de preescolar?; Al ser esta una práctica que brinda aprendizajes y experiencias para cuidar y reconocer su cuerpo, para vivenciar sus habilidades, valores, y actitudes también como para mantener estilos de vida activos y saludables.

Es por eso que la educación preescolar y la metodología acción docente  integra por medio de estrategias el desarrollo de la motricidad mediante esa exploración de destrezas y encontrar significado e intención en sus acciones, como emplear con creatividad su cuerpo y el conocimiento del mismo para la ejecución de diferentes acciones, mismos que se ven reflejados en los instrumentos aplicados, las listas de cotejo, entrevistas, y observaciones directas,  en ellos muestran habilidades en la  solución de problemas, establecer reglas para los juegos y mantener el entorno saludable.

En la etapa preescolar los niños exploran con libertad sus posibilidades ante diferentes acciones, movimiento y conocimiento de su cuerpo, van adquiriendo conciencia de los límites y posibilidades en su desempeño, por ello es fundamental alentarlos a adquirir sensaciones, confianza, seguridad en los que lleven a cabo, todo esto se manifiesta en las posturas, expresiones corporales, sus capacidades cognitivas, afectivas, y sociales, este último aspecto fundamental para el desarrollo de forma colectiva de los juegos o actividades que le permitirán integrarse en el día a día en el mundo cambiante.

Diapositiva6.JPG

Articulo

RESUMEN: A lo largo de la historia de la humanidad el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas no ha sido tarea fácil, debido a que se tiene un discurso erróneo de que “las matemáticas son difíciles”, sin embargo, en cada uno de los planes de estudio de educación básica y media superior se encuentra explicito el estudio de las matemáticas en sus diferentes ramas, sin embargo por el confinamiento durante la pandemia se generó un rezago en cuanto a conocimientos de su nivel en las diversas asignaturas, pero en este momento prestaremos especial atención a una; es por esto que se genera el siguiente cuestionamiento ¿ cómo lograr que los estudiantes logren una mejor comprensión de los contenidos matemáticos en este regreso a clases presenciales?

.

El presente trabajo inicia con una descripción acerca del rezago educativo actual que presentan los estudiantes en este regreso a clases presenciales, enfocándose principalmente en el área de matemáticas, se hablará sobre cuáles fueron las principales afectaciones educativas del aislamiento y trabajo educativo en casa pero sobre el desarrollo de una investigación acerca de contenidos y estrategias de enseñanza- aprendizaje en tiempos de pandemia en la asignatura de matemáticas. Destacando que el rezago se presenta en diferentes áreas del conocimiento, pero lo más perceptible es en lectura, escritura y matemáticas como el cálculo mental, el dominio y aplicación de las operaciones básicas en la resolución de problemas. Los resultados fueron favorecedores, pero aún se puede seguir trabajando para transmitir a los estudiantes la pasión por el estudio de las matemáticas mediante una comprensión eficiente de las mismas.

Diapositiva7.JPG

Articulo

RESUMEN: En el presente artículo se aborda el desarrollo de la competencia reflexiva en la lectura crítica como un proceso intelectivo fundamental para el fortalecimiento de las competencias lectoescritoras de los niños desde sus primeros años de escolaridad; lo anterior como una exigencia del Programa para  la Evaluación Internacional de los estudiantes en los diferentes grados o niveles de educación dentro del proyecto de la OCDE(PISA), con la finalidad de evaluar el nivel de calidad educativa ofrecida por las instituciones oficiales o privadas.

Por consiguiente, el propósito de este estudio se focalizó en valorar la aplicación de seis estrategias didácticas socioconstructivistas, mediadas por un ambiente virtual de aprendizaje direccionadas en su conjunto a fortalecer el desarrollo de la competencia reflexiva en la lectura crítica en los estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria pertenecientes a una institución pública de la ciudad de Bucaramanga. Para su desarrollo se retomó el paradigma investigativo cualitativo con un diseño metodológico de estudio de caso toda vez que se buscó valorar las contribuciones de cada una de las estrategias. En su progreso se aplicaron instrumentos como: el diario de campo, el cuestionario de pregunta abierta y la entrevista semi estructurada a informante clave para obtener la información relevante que permitiera valorar cada una de las estrategias implementadas.

Así mismo, se concluye con las acciones mediacionales que no existe un plan lector único; sino que los planes lectores están abiertos a las intenciones, las necesidades e intereses de los estudiantes. Esta interacción activa entre estudiante y docente conllevó hacer del aprendizaje un proceso impregnado con un alto grado de significatividad y sentido social. Como recomendación se sugiere a los futuros investigadores en este tema implementar el desarrollo de la competencia reflexiva en los diversos grados y niveles de educación para empoderar el nivel de criticidad en la lectura y por ende ascender en los resultados de las diversas pruebas externas tanto a nivel nacional como internacional.

Diapositiva8.JPG

Articulo

RESUMEN: Hay una gran revolución dentro de la educación y los docentes atareados en cumplir contenidos y llenar formularios escolares, ni siquiera se han dado cuenta. La digitalización de la información está ganando terreno de forma impresionante en las aulas, haciendo que se pierdan las habilidades para leer y escribir generando una gran resistencia en la formación continua de los docentes y por tanto de los estudiantes, no pueden enseñar lo que no saben hacer. Aprender a leer y escribir es solo descifrar códigos, obtener información, pero no aprendizajes. Escribir en cambio, es plasmar los conocimientos obtenidos a través de la lectura y la experiencia.

Estudios neurocientíficos en el tema afirman que leer de forma profunda y eficiente transforma el cerebro, mejora el aprendizaje, estimula la adquisición de habilidades sociales, de comunicación y mejora la praxis docente, sobre todo al participar activamente en la producción científica en su campo, transformando su mundo como productor de textos escritos, para transmitir sus conocimientos, expectativas y logros, estimulando a sus estudiantes en la adquisición y desarrollo de la escritura y lectura. El ideal es que el docente posea un perfil integral axiológico, cultural, científico y académico que le permita ser autogestor de sus propias habilidades lecto-escritoras.

Diapositiva9.JPG

Articulo

RESUMEN: El presente escrito destaca desde una perspectiva crítica la necesidad de incorporar la formación en Inteligencia emocional a los futuros docentes dentro de la malla curricular educativa. La pregunta de indagación central parte de ¿La formación en Inteligencia Emocional es una herramienta que aporta a la consolidación en el perfil de egreso de los estudiantes del plan de estudios 2018 de la licenciatura en educación física?  El propósito del trabajo investigativo consiste en la implementación de un taller de Inteligencia Emocional dirigido a los estudiantes del plan de estudios 2018 de la licenciatura en Educación física de Querétaro en el Trayecto Formativo denominado “Optativos”. El desarrollo emocional bajo la perspectiva de Mayer, Salovey, Goleman nos proporciona un referente prometedor para importancia de un equilibrio entre mente y emoción.  El tema de investigación anteriormente señalado se rige bajo el supuesto: La ausencia de la formación en las competencias que están ligadas a la inteligencia emocional en el plan de estudios 2018 de la licenciatura en Educación Física no permite una práctica docente conveniente para orientar, apoyar, guiar a los estudiantes que cursan la educación obligatoria. Las categorías de análisis desde dos rubros: inteligencia emocional y perfil de egreso. El contexto de investigación estriba en la integración de talleres sobre inteligencia emocional como parte del currículo escolar dentro de las materias denominadas optativas; a fin de dotar a los alumnos durante el ciclo escolar 2020 – 2021, de herramientas necesarias para un desenvolvimiento profesional saludable.    La metodología de la investigación es desde la investigación – acción. Bajo el paradigma: socio-crítico y enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados son la investigación, la entrevista, cuestionarios, observaciones, como fuente de obtención de datos y descripción. La propuesta de intervención denominada: Alfabetización emocional una necesidad de la Educación del siglo XXI, impartida desde tres ejes principales: Antecedentes a la teoría de inteligencia emocional, Modelo de Salovey y Mayer IE y la educación del siglo XXI.  El taller pedagógico se impartió en línea, tres días de la semana en un horario de 9:00 a 14:00 hrs. a través de la plataforma Zoom, así como un aula digital en Classroom. El Método implementado fue sincrónico. La presente investigación arrojó una nueva mirada en la formación de inteligencia emocional que permita a los estudiantes hacer frente a los desafíos y retos profesionales, personales, sociales, educar bajo criterios socioemocionales, son pilares esenciales de la escolarización que coadyuven a un equilibrio emocional y mental. 

Diapositiva10.JPG

Articulo

RESUMEN: Actualmente en el ámbito educativo además de favorecer aprendizajes cognitivos es necesario desarrollar habilidades emocionales en alumnos de Educación Primaria, quienes ante las adversidades y los cambios sociales están susceptibles a sufrir estrés, ansiedad, depresión y por consecuencia ser blanco de organizaciones delictivas y el mundo de las adicciones. La presente investigación plantea la interrogante sobre aquellas estrategias que gestionan una educación emocional cuyo propósito se centra en la apropiación de habilidades para identificar emociones, llegar a la calma y actuar con asertividad de tal manera que se favorezca el aprendizaje cognitivo, físico y emocional dentro y fuera del aula de clase en alumnos de tercer grado de Educación Primaria mismos que continuaron su educación a la distancia con los diferentes dispositivos tecnológicos a través clases virtuales con la plataforma de Zoom ante la contingencia sanitaria causada por el SARS-CoV-2.

Las estrategias que se implementan van acompañadas del juego, el cuento, el arte plástico y la música que por sus particularidades llaman la atención del alumnado al ser innovadoras, creativas y divertidas, especialmente al implementarse en clases atendiendo el área emocional del alumnado que no debe salir de casa y ha de proteger su salud. La investigación lleva por nombre Estrategias para gestionar una educación emocional en alumnos de Educación Básica, que como diagnóstico se obtuvo que tanto docentes, padres, madres de familia y alumnos no le dan importancia a la educación emocional, ante ello surge la propuesta de implementar 20 estrategias en 20 sesiones virtuales de 45 minutos cada una utilizando presentaciones en Power Point que permitieron desarrollar las secuencias en sus tres fases de inicio, desarrollo y cierre, se obtuvo como resultado un buen aprovechamiento académico, desenvolvimiento personal más audaz y con mayor confianza. En conclusión, aprender a regular las emociones favorece la apropiación de contenidos académicos, favoreciendo la confianza y la autoestima además incrementar la capacidad de mantener relaciones sociales sanas y pacíficas.

Diapositiva11.JPG

Articulo

RESUMEN: Las necesidades educativas siempre se han manifestado en el proceso de enseñanza aprendizaje, tratar de acercar lo más posible al conocimiento significativo se ha vuelto un verdadero reto en las aulas, así como el acompañamiento docente y la autonomía del estudiante en la búsqueda de nueva información para ampliar sus saberes. Derivado de estas necesidades se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo obtener información para ampliar el conocimiento? El propósito fue que a través de la investigación los alumnos aprendieran a usar esta herramienta para complementar información necesaria dentro de su proceso educativo. Por eso es importante que, en esta gran tarea tanto docente, alumno y padre de familia se comprometan y se han los participantes en primer plano, tomando en cuenta sus alcances y posibilidades, considerando siempre el contexto escolar y comunitario, analizar las condiciones y los medios para ejercer una investigación productiva.

Por lo tanto, se buscó desarrollar el hábito de la investigación en los estudiantes para que sean capaces de consultar las distintas fuentes en las que pueden obtener información sobre el tema La reproducción humana en la materia de Ciencias naturales. Con este método se propuso, que el protagonista fuera el alumno en la construcción de su conocimiento y con la ayuda del docente lograra reforzar su aprendizaje. En la investigación se llevaron a cabo una serie de pasos, con estructura para obtener mejor información, por eso fue importante partir de las necesidades y del contexto de los niños. La limitada información que manejan en las actividades escolares fue prueba de que los alumnos no tienen iniciativa por la investigación, o bien desconocen el proceso, prueba de ello está en el desconocimiento de las diferentes fuentes de información y en tareas y actividades que presentaban. Derivado de estos antecedes y para garantizar un aprendizaje más significativo se propuso desarrollar “La investigación como estrategia de enseñanza en el tema La reproducción humana” con alumnos de sexto grado de primaria, obteniendo como resultado el 100 % de interés y conocimiento sobre las etapas y el proceso de la reproducción. Finalmente, la satisfacción fue ofrecer una herramienta y alternativa eficiente para rescatar información en diferentes fuentes para la construcción de un conocimiento más significativo y permanente que al mismo tiempo fomente la lectura y escritura.

Diapositiva12.JPG

Articulo

RESUMEN: El presente documento trata el tema referente a él, bajo aprovechamiento escolar en la asignatura de español, en un grupo de sexto grado de educación primaria, se intenta tomar en cuenta un diagnóstico que brinde un panorama de la situación real del problema en estudio. Toma en cuenta los aportes de Piaget para ubicar el problema en la edad de desarrollo en la que se encuentran los alumnos objeto de estudio, se enuncia y trata de explicar el concepto aprovechamiento además de ubicar las posibles causas del problema ¿cuáles son los factores principales que originan el bajo aprovechamiento escolar?

Se aplicaron algunas Técnicas Freinet para atender el problema y se realiza una descripción del avance de los alumnos durante el desarrollo de la investigación, se mencionan las conclusiones a las que se llega tomando en cuenta los resultados obtenidos.

Se manejan palabras como aprovechamiento y aquellos sinónimos den el terreno educativo, técnicas y casos de estudio para brindar una mejor señalización de las particularidades del tema de estudio.

Diapositiva13.JPG

Articulo

RESUMEN: Las ofertas que la televisión ofrece a los niños pueden ser muy limitadas o no ya que ofrecen poca posibilidad de desarrollar capacidades de tipo educativo, artístico, cultural o deportivo. Por lo cual es difícil responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los programas de televisión que limitan o desarrollan el aprendizaje del niño de nivel preescolar? Los propósitos planteados pretenden demostrarse durante la investigación que se lleva a cabo. 1.- Analizar cuáles son los programas de televisión que limitan o favorecen el aprendizaje del niño de nivel preescolar.  2.- Conocer los programas de televisión a los que tienen acceso los niños de nivel preescolar. 3.- Analizar las consecuencias que limitan o favorecen el aprendizaje de los niños ocasionados por los programas de televisión. 4.-Identificar el propósito educativo de los programas infantiles que transmite la televisión. Los participantes en esta investigación son los alumnos de segundo grado de educación preescolar del jardín de niños Ildefonso Velázquez ubicado en la comunidad de Solalpan, municipio de Temoaya, en el Estado de México. La hipótesis es la suposición sobre una investigación que se lleva a cabo pero que aún no se conoce el resultado verdadero al que se pueda llegar. Dicha hipótesis se pretende demostrar al final de la investigación logrando la comprobación. Los programas de televisión, minimizan el aprendizaje en niños de nivel preescolar. Además, como categorías se considera el elemento que se desea investigar es decir fundamenta el problema que ocasiona dicha investigación. Categorías, Programas de televisión y Aprendizaje.

El paradigma de la presente investigación es el positivista, el cual consiste en conocer el resultado de una teoría que ya existe, pero que es modificada cuando se encuentra otra investigación que refuta algún dato sobre la anterior y que surge un cambio o un nuevo modelo sobre esta. La investigación está basada en el enfoque cuantitativo, ya que es este el que se utiliza dentro de la investigación científica realizada, pero no se puede dejar de un lado el enfoque cualitativo que de igual manera ofrece ventajas para realizar una investigación. Utilizando el método hipotético deductivo donde la investigación no parte de la observación más bien parte del problema. En el diagnostico se usaron instrumentos como encuestas a niños, padres de familia y docente. Donde los resultados se desconocen hasta el momento ya que aun no se ha planteado un diseño de actividades, se esta trabajando en la descripción detallada de la propuesta, así como que se trabajara y el numero de sesiones que se llevaran a cabo por lo tanto no existen resultados.

Diapositiva14.JPG

Articulo

RESUMEN: La presente investigación habla del diagnóstico socioeducativo, se incluye como un proceso de aprendizaje tomando en cuenta el contexto de los alumnos. Lo que persigue esta investigación es analizar si la administración del tiempo libre favorece la formación integral del estudiante, así como la relación entre ocio, tiempo libre y recreación para proponer algunas sugerencias para la administración eficaz del tiempo libre.

El supuesto investigativo afirmó que los ambientes de aprendizaje generan un desarrollo integral en los alumnos mediante la utilización del entorno físico, didáctico y social y que el constructivismo es un enfoque pedagógico que responde a las necesidades de la educación actual. De lo que se generó los siguientes propósitos: lograr la formación integral del educando, fomentando el trabajo colaborativo que permita fortalecer los valores como la solidaridad y  la responsabilidad a través de la asignación de funciones específicas, como la inclusión, respetando la diversidad cultural a través de las competencias básicas para vivir en armonía, sin dejar de lado la parte humana que de alguna manera u otra está implícito, fomentar una formación integral del educando a través del trabajo colaborativo.

El contexto implicó dos escuelas primarias del Estado de México, en el municipio de Villa Victoria y Atizapán de Zaragoza. El Método de Investigación tiene un enfoque de paradigma cualitativo, enfoque socio crítico con investigación acción. Se hizo un diagnóstico arrojando como evidencia que los alumnos no sabían administrar su tiempo libre.

Diapositiva15.JPG

Articulo

RESUMEN: Los proyectos sociales se entienden como aquellos que van orientados a la mejora de las condiciones de vida de un grupo específico, pueden ser de carácter sanitario, educativo, cultural o de infraestructuras, pero siempre bajo el precepto de que promuevan un cambio benéfico en las personas. Este proyecto social se generó bajo la pregunta ¿Es posible empoderar a las jóvenes por medio de la capacitación para el trabajo? Las categorías de análisis son Empoderamiento y Capacitación para el trabajo; el propósito general se centró en generar un cambio de paradigma socio-cultural ,por medio de la capacitación para el trabajo, se pretendió empoderar de las jóvenes, este proyecto se llevó a cabo en la comunidad rural de san Matías El grande Michoacán, la cual es una comunidad indígena que se rige mediante usos y costumbres, por lo que, para llevarse a cabo, se contó con la aprobación del consejo de mayores, quienes eligieron a las cinco jóvenes que participaron en el mismo, la selección fue en base de las necesidades familiares de cada una.

Por la naturaleza del proyecto la metodología de investigación fue cualitativa, el paradigma sociocrítico y la metodología que se utilizó fue la investigación acción participativa, se involucró a la comunidad y algunas instancias del gobierno municipal como el Inst0ituto de la mujer y el Instituto de la juventud, en el diseño del diagnóstico se utilizó la encuesta y el mapeo, el resultado general del diagnóstico mostró que las jóvenes de la comunidad no se desarrollan en ámbitos diferentes al matrimonio, por causas culturales y la falta de capacitación la propuesta del plan de intervención se basó en el Aprendizaje-Servicio ya que combino procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad , se llevó a cabo durante el periodo de septiembre 2020 a julio 2021 , obteniendo como resultados que estas jóvenes hayan podido modificar el paradigma educacional al ser capaces de generar recursos por su cuenta. Pudiendo concluir que la capacitación para el trabajo es una herramienta muy útil y efectiva en el empoderamiento de las jóvenes de dicha localidad.

Diapositiva16.JPG

Articulo

222123312.png

¡La Educación es nuestra pasión!

bottom of page